Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta datos población. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta datos población. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de diciembre de 2010

DISCRIMINACIÓN POR ENFERMEDAD.


La UPV/EHU colaboró en la redacción de un denso informe: casi la mitad de los padres cambiaría a su hijo de colegio si algún compañero estuviera infectado por el VIH. Más exactamente un 40,1%.

El sentimiento de rechazo y discriminación hacia los infectados por el sida se debe al alto grado de desconocimiento que la población tiene en torno a esta enfermedad.

Hasta el 60% de la población reconoce que se sentiría incómodo si supiera que entre los compañeros de colegio de su hijo hay un infectado. En el ámbito laboral la situación es parecida, uno de cada tres trabajadores no se sentiría a gusto con un compañero seropositivo.

La situación ha mejorado respecto a hace 20 años, pero todavía tenemos un largo recorrido para lograr una normalización real.

Pero hay más:
-Una de cada cinco personas (18,8%) admite abiertamente que no mantendría ningún tipo de relación con un paciente de VIH/sida.

Para evitar esta situación es importante que las instituciones, organizaciones de lucha contra el sida, equipos de investigación y la sociedad en general sigan trabajando, investigando, educando y actuando.

El virus del sida sólo se contrae mediante relaciones sexuales sin protección, el intercambio de jeringuillas infectadas y durante el embarazo, de la madre al feto. Sin embargo:
- Más del 34% de la población cree que se transmite por la picadura de mosquitos.
-Un 17% piensa que compartir un baño público con un afectado representa una situación de riesgo.
- Y un 15% convencido que es peligroso compartir un vaso.
- Uno de cada cinco ciudadanos defiende que las personas con VIH deberían estar separadas del resto de la población.

Un ejemplo del desconocimiento hacia esta enfermedad es el País Vasco:
Se calcula que viven 9.000 personas con el virus del sida, pero el 30% ignora la enfermedad que tiene: unos 2.700 vascos.

Subido por Jero y Tamara.

-Fuente: elcorreo.com

sábado, 23 de octubre de 2010

Datos sobre la población gitana




He recurrido a Wikipedia  y a la prensa para recoger algunos datos sobre el pueblo gitano y ponerlos en nuestro blog.

Se desconoce cuál es la población mundial de romaníes (gitanos), dado que algunos países no tienen censos oficiales de esta población, aunque se estima que podrían rondar los 12 millones de personas, de los cuales 10 se concentrarían en Europa.

Aquí tenéis un mapa en el que se nos expresan mediante colores el porcentaje de gitanos que viven en los distintos países de Europa. Si pulsáis sobre la foto, la veréis a mayor tamaño.




En España nuestra Constitución prohíbe cualquier tipo de discriminación por raza, y por ello no hay ningún censo de gitanos por lo que no hay constancia de su número exacto. Los datos que tenéis a continuación deben de ser tenidos como datos aproximados u orientativos.




Si atendemos a los datos de población facilitados por la Fundación Secretariado Gitano a la prensa (El Ideal.es) los datos anteriores varían:

En toda España residen 700.000 gitanos, de los que se estima, un 40 por ciento se encuentran asentados en Andalucía. De ellos, el 9 por ciento, o lo que es lo mismo, entre 20.000 y 25.000 están en la provincia de Jaén. El mayor número de viviendas habitadas por gitanos en la provincia se encuentra en Linares (453), Andújar (446) y Jaén capital (365).

Si hablamos de empleo, siempre según los datos de la Fundación Secretariado Gitano, y comparamos las cifras de la población general frente a la población gitana, las conclusiones que se extraen es que los gitanos se incorporan más jóvenes al trabajo y tienen una vida laboral más prolongada.

De ellos, aproximadamente el 50 por ciento son asalariados y el otro 50 por ciento trabaja por cuenta propia, es decir, son autónomos. Aquí hay una gran diferencia respecto al resto de la población, ya que en ésta la cifra de autónomos ronda el 18 por ciento. «Esto puede interpretarse como que los gitanos son más emprendedores».

La otra cara de estos datos es el desempleo. Aquí la situación está más negra. «El paro sigue afectando a las personas que tienen más dificultades, por eso la población gitana se ve más afectada». «Todos los datos nos indican que la población gitana quiere trabajar, lo que rompe el estereotipo de que ellos son responsables de la situación en la que se encuentran. Esta teoría se apoya en las altas tasas de población activa, en la duración prolongada en el mercado de trabajo y en las expectativas de acceso al empleo», asegura Eva Lechuga.

Entrada publicada por Marga