Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de género. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2011

Presentación maltrato en los países desarrollados

Hola, este trabajo trata sobre la violencia en los países desarrollados. Ha sido realizado por: Jesús Rey, Carlos Marín, Javier Rivera, Jesús López y Miguel Sánchez.

Perdón, pero los nombres de algunos países salen cortados al subirlos a slideshare.



Esperamos que os guste.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Rap sobre violencia de género



Este rap trata sobre el maltrato de género (con mejor calidad de la de "La Bella y la bestia", canción que han subido anteriormente).

Adjunto la letra:

Sé que no le gusto a tus padres, pero ellos que saben,
no eres tan pequeña y yo no soy tan grande,
te he demostrado que te quiero durante este tiempo,
acepta mi anillo, cásate conmigo.
Es precioso, claro que acepto mi vida.
Oh Me haces tan feliz, sé que eres mía,
estabas destinada a mí lo supe desde el primer día,
abrázame, comparte mi alegría.
Así comenzó el cuento de hadas,
ramos de flores, bombones, paseos y dulces miradas,
lo que opinen los demás no vale nada,
un hombre bueno mantiene a una mujer enamorada,
Los días pasan como en una fábula,
vestidos de novia, lista de boda, planes, nueva casa,
ella es la reina, ella es el ama,
ella le ama, ella le aguanta...Quizás no deberías beber tanto...
¿Me estas llamando borracho?
No, no, claro
Pues cállate mujer ¿eh?,
que yo sé bien lo que hago,
anda sube al coche y borra esa cara de inmediato.
Claro...
Ella y él se casan,
el tiempo pasa, una llamada...
Mamá, ¡estoy embarazada!
No hay mayor motivo para ser feliz que un niño,
él lo celebra saliendo con sus amigos.

Dónde has estado? Me tenias muy preocupada
No empieces...
Porque no coges mis llamadas?
No empieces!
Es que siempre me dejas sola en casa
y vuelves a las tantas, además,
hueles a colonia barata?
¡Calla!

El primer golpe fue el peor,
no tanto por el dolor como por el shock de la situación,
esa noche él duerme en el sofá, ella no duerme nada,
sueños rotos, lagrimas en la almohada...

Quien iba a decir que sería así... El final del cuento de hadas
Todo iba bien hasta que llegó... El final del cuento de hadas
Nunca penso que podría pasar... El final del cuento de hadas
A otra ella le tocó vivir... El final del cuento de hadas


Perdóname por lo de ayer, no sé que paso,
Es que... no se, es el estrés del trabajo,
el cansancio, estaba un poco borracho,
perdóname, lo siento, sabes que te amo...
tras unos días ella recuerda el tema,
como si fuera una lejana pesadilla,
pensó en contarlo a sus amigas, pero no lo entenderían,
además, son cosas de familia.

Él me quiere, esas cosas pasan,
y es verdad que a veces soy un poco bocazas...
Nace el bebe, una pequeña preciosa,
pero él quería un niño y echa la culpa a su esposa...
Lo haces todo mal, y estas gorda,
como pretendes que no me vaya con otras
Pero...
Pero nada! Todo el día en casa acumulando grasas
y no eres capaz de tener la cena preparada?
Pero...
Calla!
Pero...
Calla! Mira ¡no me obligues a que lo haga!
Pero...
Calla! Te avise! Ahora habla! halba! habla! habla...


Esta vez no se supo controlar,
ella acaba en el hospital,
tras tres días por fin escucha a sus amigas,
y denuncia a la policía su tortura.
La vida vuelve a sonreírle poco a poco,
ella y la niña rehacen sus vidas casi del todo,
un nuevo chico, un nuevo trabajo,
un nuevo futuro, en un nuevo barrio.
Pero el papel de un juez no es suficiente para detenerle a él,
y un día de vuelta al portal,
él la espera con un puñal, y le acuchilla, doce veces.

Fué el final del cuento de hadas,
un cuento real que se cuenta en cada ciudad, cada semana,
es la nueva plaga,
es el final del cuento de hadas...


Quien iba a decir que sería así, el final del cuento de hadas
Todo iba bien hasta que llegó, el final del cuento de hadas
Nunca penso que podría pasar, el final del cuento de hadas
A otra ella le tocó vivir, el final del cuento de hadas.


Entrada realizada por Irene Alexandre y Julio González Villegas.
El autor de la canción es el Chojin

Análisis realizado en 2009 sobre la violencia de género


SANTIAGO DE COMPOSTELA, 9 Dic. (EUROPA PRESS) -
El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha analizado este jueves en Santiago el Informe Anual sobre Violencia de Género 2009, que destaca que el mayor número de casos se detecta en Atención Primaria frente a la especializada y Urgencias.
Además, señala que el mayor número de casos registrados es por violencia física, seguido de la violencia psíquica y la violencia sexual, según los datos recogidos en el documento.
También en el informe se analizan las características de las mujeres --edad y nacionalidad-- que sufren violencia de género y acuden a los servicios sanitarios y los casos detectados en mujeres embarazadas.
Este análisis se complementa con la descripción de proyectos desarrollados en las distintas comunidades e Ingesa --Ceuta y Melilla-- para la mejora de los sistemas de información sanitaria para la recogida de estos datos.
El informe analiza, a continuación, la formación de profesionales, destacando que la Atención Primaria es el ámbito donde mayor número de actividades y horas lectivas se han impartido --485 actividades formativas en total--. El formato educativo que con mayor frecuencia se ha ofrecido han sido las actividades de sensibilización, con 377 actividades.
Según el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, son las profesionales sanitarias quienes han participado mayoritariamente en las distintas acciones formativas -- 6.678 mujeres frente a 1.835 hombres--. Sobre el perfil profesional del profesorado y del alumnado en ambos casos predominan los profesionales de la medicina, seguido de los de enfermería.



Cande y Alonsito

jueves, 9 de diciembre de 2010

Opinión de la violencia de género en España.

En España, cada año, miles de mujeres son maltratadas física o psicológicamente por sus parejas. Algunas de ellas han puesto denuncias previamente contra ellos, pero a la gran mayoría no les ha servido, puesto que una denuncia no es una pared que separa a las personas.
Aquellas mujeres que sufren acoso, seguiran sufriéndolo habiendo o no denuncia, ya que un maltratador no deja de serlo por un papel.




Un alto porcentaje de los maltratadores son de origen sudamericano o marroquí. Esto se debe a la cultura y las creencias de donde proceden, pues tienen una sociedad muy machista en la que la mujer está infravalorada.

Como consecuencaia de estos actos hay que concienciar a la población de que todos somos iguales y trenemos los mismos derechos seamos del sexo que seamos.


Publicado por: Alexia Cruz e Isabel Barrientos.

"Tu voz cuenta"

El 16 de Noviembre comenzó la campaña de sensibilización TU VOZ CUENTA: SEMANA CON UN MUNDO SIN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Según los datos aportados en la conferencia inicial,la violencia de género se ha convertido en la principal causa de las muertes de las mujeres entre 15 a 45 años.
Toda esta iniciativa,tiene el objetivo de concienciar a la sociedad española de que si unimos nuestras fuerzas contra la violencia,conseguiremos resultados.

"EN MUNDO DONDE UNA MUJER ES AGREGUIDA CADA 15 SEGUNDOS,NO CABE MIRAR HACIA OTRO LADO Y NO LEVANTAR LA VOZ"

Se dice que España ha avanzado en la igualdad y ha reducido el numero de muertes por violencia de genero desde la democracia.



Para saber más pulsa aquí
Esther Botello Salguero

viernes, 3 de diciembre de 2010

Otro caso de Violencia de Género.


El Ministerio de Igualdad ha condenado el último caso de violencia de género ocurrido en Torrevieja (Alicante) y confirmado tras realizar la auptosia al al víctima.
La ministra de Igualdad,Bibiana Aído,ha expresado su más absoluta repulsa por el asesinato de M.S.M.J. de 67 años y nacionalidad sueca,a manos,presuntamente,a su cónyugue K.A.B.J. de 45 años y de la misma nacionalidad,que se entregó voluntariamente.No constan denuncias previas.
En lo que llevamos de año,el numero de mujeres asesinadas por violencia de genero en España se eleva a 12.
La titular de Igualdad ha mostrado todo su apoyo a la familia y amistades de la víctima ha querido trasmitir a las mujeres que sufren este drama que "No están solas y que tienen todo un sistema de protección a su alcance,pero para que se ponga en marcha es necesario que denuncien,que acudan a los profesionales especializados,qe hagan uso de los recursos disponibles y que no minimicen el riesgo porque su vida puede depender de ello"
Asimismo,Aído ha mostrado su reconocimiento y su satisfacción por la actuacíon policial que salvó la vida de una mujer que estaba siendo acuchillada por su expareja sentimental en la localidad alicantina de Elche."Los agresores deben tener claro que la sociedad española no tolera ni consiente este tipo de actuaciones y que emplearemos todos los recursos a nuestro alcance para ofrecer seguridad y protección a las mujeres víctimas de esta lacra y aislar socialmente a sus verdugos",ha señalado la ministra.
Comentario:
Ya sabemos que vivimos en una sociedad machista,pero poco a poco estamos mejorando,y cada vez hay menos casos como este.Como pone en el artículo,debemos hacer ver a las mujeres que estén sufriendo cualquier tipo de violencia,que no está sola y que si se deja ayudar,podrá salir del problema con el que acualmente vive,si a esto se le puede llamar "Vivir.
Y que si tenemos algun caso cercano,de familiares,amigos o conocidos que intentemos ayudarles,empezando por denunciar.

Esther Botello Salguero

jueves, 2 de diciembre de 2010

¿Sabéis qué? Nunca sabes cuando empieza.

  ¿Sabéis qué? Nunca sabes cuando empieza. 
  
  Nunca te das cuenta de cuando fue el primer enfado, de qué es lo primero que falló. Se produce de una manera tal sutil... que ni siquiera puedes percatarte de ello. Nunca te das cuenta. No sin ayuda.

  Sólo recuerdas cómo termina; nunca termina bien.

  Esto lo digo simplemente por una cosa. Esas personas no saben salir de ello. Por mucho que le digáis "Sabes que lo pasas mal, no te quiere, no eres feliz..." y por mucho que lo intentéis, no conseguiréis que esa persona entre en razón por las buenas. 

  Por eso, nunca digáis el típico "Yo eso no lo aguantaría", o "¿Por qué no lo deja? Sufre por que quiere"... Porque eso no es así. 

  Estad atentos, porque cualquiera de vuestros familiares, amig@s o conocid@s más cercanos puede estar pasando por esto. No dejes que les hagan daño. No dejes que los maltraten. Poned remedio, no les dejéis solos. Os necesitan.

  ¡¡AYÚDALOS!!!

Por Tamara Ceberino.

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL MUNDO !!

La violencia contra la mujer es mayor en América Latina, África, América del Norte, Australia y Nueva Zelanda. Menos de una de cada tres víctimas busca la ayuda de la policía. Y la situación es peor en América Latina. La mitad de las mujeres ocupan 36% de los empleos en el mundo. Por tanto, reciben 30% y 40% del salario de sus compañeros hombres siendo que en Japón, ganan la mitad. Los países en desenvolvimiento, el tiempo de trabajo diario de la mujer es 13% mayor que el de los hombres. Apenas 44 países aprobaron la ley contra la violencia doméstica. Solamente 27 países tiene leyes contra el abuso sexual.

Por : ELIZA CAMPOS

No más muertes.


En 2010 ya son 77 mujeres asesinadas en España por la violencia de género.
Los casos más brutales que hemos encontrado son estos:
-Madrid (Brunete): Ivana, de 36 años, asesinada por su exnovio de más de 20 puñaladas.
-Tarragona (Alcover): Asesina a su ex mujer y reparte sus restos descuartizados a lo largo de la autopista de Barcelona.
-Huelva: Había vuelto con él “por pena” y se había vuelto a separar, la asesinó cuando visitaba a su madre en el hospital.
-Asturias (Gijón).Por tres veces carga la escopeta y dispara sobre su mujer, de 55 años.

Esther Sánchez y Almu Gómez.

La violencia de género


La violencia contra la mujer es la violencia ejercida contra las mujeres por su condición de mujer. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos de sus parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo.

Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,…) Desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años.

La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el hogar; las violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor; la violencia por causa de la dote; el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto en favor de bebés masculinos; la mutilación genital femenina y otras prácticas y tradiciones perjudiciales.

En Europa, donde la población femenina es de 170 millones, la estimación sitúa la cifra entre 42 y 56 millones de mujeres víctimas de la violencia doméstica.

Solo en España, en lo que va de año, 60 mujeres han muerto por el maltrato de sus compañeros, según los datos de las asociaciones de mujeres.

En el mundo; entre el 17 y el 38% de las mujeres han sufrido violencia de parte de su pareja.

En los Estados Unidos, una mujer es golpeada cada 18 minutos, y entre un 22 y un 35% de las mujeres que ingresan a la sala de emergencia lo hacen por este motivo.

En el Perú, el 70% de los crímenes reportados, involucran a mujeres golpeadas por sus maridos.

Entrada realizada por: Irene Bermejo

lunes, 29 de noviembre de 2010

DEFINICIONES DE SIEMPRE

La violencia de género.
¿Qué es?

“Violencia ejercida contra las mujeres por su condición de mujer”.

Ésta es la típica definición que puedes encontrar en un diccionario o Internet, y por supuesto es la típica que te dice la profesional experta en el tema que va al instituto a darte una charla. Pero…

¿De verdad expresa todo el significado de la tortura inhumana de la que estamos hablando? Yo creo que no.
Hay que adentrarse más, hay que utilizar hasta el último átomo de empatía que tengamos en el cuerpo para ponernos en el lugar de la otra persona, hay que mirarlo desde dentro; y yo, al menos, voy a intentarlo.

Hablamos de violencia de género cuando una persona te quiere tanto que tienes que dejarlo todo de lado por ella, absolutamente todo, aunque eso te parezca innecesario. Cuando nunca hacer lo suficiente por complacer a la otra persona, por mucho que lo intentes. Cuando todo lo que sale mal es culpa tuya o, incluso cuando las cosas salen bien, haces algo que no deberías. Cuando con palabras te hace ver que estás por debajo del mundo, porque eres incompetente, egoísta, dependiente, infantil, torpe. Cuando un silencio te hace temblar. Cuando una mirada le da la vuelta a tu mente. Cuando relacionarte es innecesario, hasta peligroso. Cuando tus características más sobresalientes son la dejadez y el nerviosismo. Cuando te hace darte cuenta, demostrándotelo día a día, de que no vales para nada. Cuando tus errores justifican que te ponga la mano encima. Cuando tu mejor amiga es la evasión. Cuando el sueño, aunque sin descanso, es tu mayor refugio.
Es un silencio. Una mirada. Una palabra. Un gesto. Un movimiento.
Soledad. Inseguridad. Incomprensión. Sumisión. Miedo. Dolor.

Una persona sin vida.
  
Por Tamara Ceberino

domingo, 21 de noviembre de 2010

TU VOZ CUENTA


El lunes se ha presentado la campaña de sensibilización Tu Voz cuenta. Semana por un mundo sin violencias contra las mujeres, una iniciativa que nace en torno a la conmemoración, el próximo jueves 25 de noviembre, del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, y que parte de diversas ONG de desarrollo y la visibilización de los malos tratos, la ONU y el Gobierno.

Aquí tenéis algunos de los datos que hemos sacado de la web de Tu voz cuenta:

  • La violencia de Género mata en el mundo a más mujeres que el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico y las guerras juntas.
  • Cada 15 segundos, en alguna parte del mundo, una mujer es agredida.
  • Un 70% de mujeres sufren en el transcurso de su vida violencia  física o sexual, ejercida por varones, en su mayoría esposos o compañeros íntimos.
  • En la India fueron asesinadas 27 mujeres por día por motivos relacionados con la dote.
  • La violencia de género es la principal causa de muerte entre las mujeres de entre 15 y 44 años en todo el mundo
  • En  Sudáfrica, una mujer es asesinada cada seis horas por un compañero íntimo.
  • En España, 2010 ya deja más mujeres asesinadas por sus parejas que en todo 2009.
  • La impunidad es otra forma de violencia. A menudo las agresiones se justifican como parte normal de las relaciones hombre – mujer
  •  Más de 100 millones de niñas y mujeres en el mundo han sufrido mutilación/ablación genital femenina
  • En Honduras, se cometieron 405 feminicidios  en 2009.
  • Más de 60 millones de niñas en todo el mundo son esposas niñas
  • Entre 250.00 y 500.000 mujeres fueron violadas en el genocidio de Ruanda en 1994.
  • Hay más de 200.000 casos de violencia sexual denunciados en la República Democrática del Congo desde 1996.
  • En la UE, entre el 40% y el 50% de las mujeres  experimentan insinuaciones sexuales, contactos físicos no deseados u otras formas de acoso sexual en el lugar de trabajo.
  • El 80% de las personas que son sometidas anualmente a la trata son mujeres y niñas. En su mayoría son traficadas para la explotación sexual.
  • Hasta  1 de cada 4 mujeres experimenta violencia física y/o sexual durante el embarazo, lo que incrementa las probabilidades de sufrir un aborto 

    viernes, 12 de noviembre de 2010

    Sobre la violencia de género

    La violencia de género nace de la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, y se ejerce por quienes sean o hayan sido sus cónyuges o estén o hayan estado vinculados a ellas por relaciones afectivas, aún sin convivencia.

    Existe una orden de protección para las victimas, diseñada para protegerlas de la violencia doméstica y/o de género frente a todo tipo de agresiones.
     Puede ser solicitada por:
    -La víctima de actos de violencia física o psicológica.
    - Los descendientes de la víctima, sus ascendientes o hermanos por naturaleza.
    -El Ministerio Fiscal.

    La orden de protección se solicita a través de un formulario normalizado y único disponible en las Comisarías de Policía, los puestos de la Guardia Civil, las dependencias de las Policías Autonómicas y Locales, los órganos judiciales penales y civiles...
    Aunque tambien puede obtenerse en Internet.

    Tras entregar la solicitud en el Juzgado, la Fiscalía... se debe convocar una audiencia en las 72 horas siguientes.

    La orden de protección establece una serie de medidas:
    -Penales: como la privacitación de la libertad, la prohibición de aproximación, residencia y comunicación y la retirada de objetos peligrosos.
    -Civiles: como la atribución de la vivienda familiar, determinación del régimen de custodia, visitas, comunicación y estancia con los hijos. Un régimen de prestación de alimentos y medidas de protección al menor para evitar peligros o prejuicios.

    Además, la orden de protección confiere a las víctimas medidas de protección y asistencia social.

    Por: Jero y Tami

    Una mujer afgana, lapidada por adulterio

    Este artículo es del diario "20 minutos". Narra los hechos acaecidos a una mujer afgana, llamada Amina, que fue condenada a morir lapidada por cometer adulterio.

    Amina, una mujer casada de 29 años, fue apedreada en público tras una decisión judicial el jueves en el distrito de Argo, al oeste de Faizabad, capital provincial de Badajshan, dijeron.

    'Fue apedreada hasta la muerte', dijo el jefe policial de la provincia, el general Shah Jahan Noori, a Reuters, añadiendo que había acudido a la zona para investigar el incidente en profundidad.

    El adulterio está prohibido en el país musulmán y bajo la ley islámica, o sharia, el castigo puede ir desde la flagelación a la lapidación hasta la muerte.

    Varias mujeres y hombres recibieron tales castigos en Badajshan, una provincia remota del noreste del país, durante el gobierno de los muyahidín en la década de los 90.

    La práctica se volvió popular con el estricto régimen talibán, que controló el país hasta finales de 2001, cuando fue derrocado por fuerzas estadounidenses.

    Un testigo, Mujibur Rahman, dijo a Reuters que Amina fue sacada por la fuerza de la casa de sus padres por parte de autoridades locales y de su marido, que la apedreó hasta la muerte mientras el hombre fue azotado cien veces y luego puesto en libertad.

    Es evidente que somos dos culturas muy distintas, pero llegar a estos extremos actualmente es cometer una barbaridad; y luego otro detalle que no hay que pasar por alto es que a la mujer la mataron, mientras que a su amante sólo le dieron unos azotes.

    Entrada publicada por Javier y Paco

    martes, 9 de noviembre de 2010

    ADIÓS

    Esta historia es real, la escribió personalmente una chica que conozco, y sirve para apreciar que no todos los casos de violencia de género llegan a la televisión ni tratan de palizas mortales. Hay muchas maneras de maltratar a una persona. Espero que podáis comprender todo el sentimiento que encierra este simple relato escrito por una chica de quince años.

      Pequeña para esto, pequeña para lo otro... Estaba harta de ser pequeña y quise crecer demasiado rápido. A mis catorce años quise ser mayor de lo que me correspondía; y ahora, medio año después, no sabéis cómo me arrepiento.
      El pasado mes de febrero conocí a un chico. Pareció que estaba hecho para mí, teníamos muchísimo en común y era sólo mi amigo. Era muy bueno conmigo, me ayudaba con mis problemas, me escuchaba cuando necesitaba hablar...
      Pero, como tenía catorce años y me ilusionaba fácilmente, comenzó a gustarme. Al saber que era recíproco, decidimos empezar una relación. Lo único que me preocupaba era darle la noticia a mi familia, pues es cinco años mayor que yo, pero al final no fue tan mal.
      Las primeras semanas todo iba cual cuento de hadas. Parecía comprenderme a la perfección, era detallista y se preocupaba por mí. Hablábamos de muchas cosas y reíamos juntos.
      Pero no pasó mucho tiempo hasta que llegaron los primeros enfados, las peleas y los llantos. Se enojaba si me retrasaba en casa de una amiga, si acataba los castigos que me imponían sin protestar, si era cariñosa con mis amigos...
       Me daba cuenta de que, por mucho que me esmerase, siempre hacía algo mal, siempre era demasiado egoísta o inmadura, y a fuerza de repetir la frase, un "Lo siento" ni siquiera sonaba creíble; tal vez porque no lo era, no tenía que serlo. Cuando pasábamos buenos momentos, siempre estaba intranquila, pensando en cuándo cometería el próximo error.
      Yo, que siempre fui una chica coqueta y alegre, sentía cómo cada día que pasaba mi felicidad y amor propio se veían reducidos por las murallas del temor, el nerviosismo y las emociones contenidas. Ya mi apariencia era desganada y de completo pasotismo. Mi único alivio era el teatro, mi afición y gran pasión, que me ayudó a mantener el poco ánimo que me quedaba.
      Él era más celoso y desconfiado según pasaban los días. Llegó a espiar mis redes sociales, y sacó cosas de donde no las había para acusarme de mentirosa. Llegué al punto de evitar decir, hacer o hasta pensar ciertas cosas por temor a disgustarlo.
      Mis amigos, mi familia y hasta mis profesores se percataron de mi estado de agobio, me lo decían e intentaban ayudarme; mas yo aseguraba que era yo la que no sabía valorar todo lo que él me quería.
      La situación empeoró con el tiempo. Él era más desagradable y grosero conmigo, me gritaba en público, me dirigía insultos extremadamente grotescos. Llegó a amenazarme con propinarme una bofetada. Por suerte, jamás llegó a ponerme la mano encima; no exactamente.
      Cada vez estaba más alicaída, y mi familia más en contra de mi relación. Le contaba a él lo que me decían, ya que no me sentía capaz de guardarme ningún secreto, y él, a base de transformar la información que poseía, acabó convenciéndome de que mi familia no me quería. Pasó lo mismo con mis amigos y amigas. Al final, dejé básicamente de hablar con todo el mundo.
      No sonreía, no me preocupaba por mi aspecto, dejé casi de comer, no hablaba prácticamente con nadie, siempre sentía inquieta y eso me afectaba al estómago y al sueño... Mi estado era asfixiante y yo lo sabía, pero sebo reconocer que no sabía por qué me pasaba, aun siendo obvio; o tal vez en el fondo lo sabía y me dio miedo pensarlo.
      El alcohol, la lectura, la música y el teatro se convirtieron en mi refugio.
      Me perdí muchas cosas por intentar vanamente complacerlo. A medida que pasaba el tiempo, más me atrevía a plantarle cara, a defenderme cuando me culpaba, pero siempre terminaba pidiéndole perdón. La soberbia me invadía únicamente el tiempo que tardaba en decir las palabras que se formaban en mi mente sin pararme a pensar en ellas.
      Si no me controlaba, me sentía nerviosa, intranquila. Era una necesidad que él lo supiera todo de mí, lo que hacía en cada momento; era una forma de demostrarle que podía confiar en mí. Pero nada de eso servía; ni eso, ni que me peleara con mi familia, ni que dejara de lado prácticamente todas mis responsabilidades, ni que renunciara a todo lo que más me gustaba en numerosas ocasiones. Nada servía.
      Cuando esta relación llegaba a unos extremos imposibles de calificar, mi familia decidió ponerle fin. Ésto fue al inicio del verano.
      Me separaron de él radicalmente, y en tres días me sacaron del pueblo sin darme tiempo a opinar, a despedirme o a arreglar nada. Literalmente, desaparecí del mapa.
      Fue duro para mí hacerme a la idea de todo lo que pasaba y había pasado, y más cuando me revelaron que la mudanza era permantente. Estuve mucho tiempo en estado de shock, sin reaccionar ante nada, hasta que lo asimilé y encontré fuerzas para seguir adelante. Tuve mucho miedo de que él me encontrara, no sabía qué podía pasar, y un verdadero encontronazo es algo para lo que, reconozco, no creo que estuviera preparada, ni siquiera ahora, después de seis meses.
      Es algo que te repiten a menudo pero a lo que no das importancia. "Te anulan como persona", "Te aislan del mundo", "Te crean dependencia". Son frases a las que yo misma no daba importancia, porque piensas que eso no te va a pasar a ti.
      Pero ya son cincuenta y una mujeres muertas en España a manos de sus parejas, y miles de casos como éste que, gracias a Dios, no llevan a la televisión. Mas esas cincuenta y una mujeres empezaron como yo, y día tras día un desalmado manipula a una chica o una mujer tan normal como cualquiera.
      Yo os lo diré. Os diré eso que yo tanto temía decir, esa frase que a mí todavía me suena surrealista. Ese chico me maltrababa, ese chico era un MALTRATADOR. 
      Nunca olvidas a la gente que te ayuda a salir del agujero, ni a los que, después de haberlos ignorado o incluso traicionado, te reciben con un abrazo. Este momento sirve para descubrir quién verdaderamente te quiere y te apoya hasta el final, quienes son los verdaderos amigos, y no es hasta entonces que descubres eso que conoces lo que implica confiar en alguien, la verdadera confianza. 
      
      Ésta es la historia real de una chica cualquiera que llevaba la mejor vida del mundo sin necesidad de lujos, pero vio como todo se iba al traste, y se vio obligada a hacerse mayor y afrontarlo todo; una chica que podrías ser tú.
      

    Por Tamara Ceberino Hernández

    domingo, 7 de noviembre de 2010

    ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?



    La VIOLENCIA DE GÉNERO tiene que ver con la "la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo", e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.



    Podemos definirla como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive la amenaza de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada.

    TIPOS DE VIOLENCIA:
    • Física: La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, y en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.
    • Psicológica: La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
    • Sexual: Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión. Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objetivo es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideran este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.


    Los médicos de los centros sanitarios andaluces realizan una media de 17 partes diarios de lesiones por presunta violencia machista o sexual durantes el primer semestre de 2010.

    Publicado por Alicia Álvarez

    viernes, 5 de noviembre de 2010

    Violencia de género en niños.

    Este es un artículo sobre los efectos de la violencia de género en los niños.
    El autor del artículo es Andrés Montero.
    Fechado el Jueves 13 de Mayo de 2004.



    Ya era hora. Parecía increíble que fuera tan difícil de comprender que un agresor sistemático de mujeres tenía que tener limitado su contacto con niños a los que agredía. Los hijos de una pareja donde un hombre ha torturado a una mujer son víctimas directas de la violencia masculina. Lo refleja la realidad, lo valida cada causa civil por separaciones contenciosas, lo refrendan los estudios académicos. Los juzgados de familia están repletos de informes periciales de psicólogos, oficiales o particulares, que dictaminan el perjuicio directo para la salud de un niño o una niña que puede tener una figura paterna agresora con la madre. Y hasta ahora un gobierno no ha traducido esa realidad aberrante en unas medidas que restañen tanta herida. No aplaudimos que haya sido tarde, pero nos felicitamos porque haya sido.
    El Gobierno de Zapatero aprueba un plan de medidas de choque para intervenir en violencia contra la mujer. Es un protocolo transitorio, hasta la redacción y aplicación de una ley integral sobre la violencia contra la mujer. El elenco de iniciativas busca suturar algunas fisuras por las que nuestro sistema social sangra cada año setenta vidas de mujer. Entre ellas, la anulación del régimen de visitas a hijos de maltratadores de quienes una mujer ha logrado finalmente separarse. Hasta el momento, demasiadas sentencias basadas en leyes deficientes han considerado lícito que un hombre que durante años ha golpeado y masacrado a una mujer, puertas hacia adentro de un hogar en donde la violencia convivía con los niños, tenía derecho a verlos tras la separación. Cada visita bajo ese derecho lesivo se convertía así en una reintroducción de la violencia en la vida del niño, en una victimización secundaria que las instituciones promovían para una mujer que no lograba recuperarse del todo. Incluso, no han sido ocasionales precisamente los supuestos en lo que el derecho de visitas se confiaba a un escenario vigilado. Imagínense un agresor entrando en un recinto vigilado por un asistente social a pasar un par o tres de horas, dos veces por semana, con un niño al que ha sometido a violencia durante la infancia.
    Pues aunque niños o niñas no sean objeto de un golpe directo, de una descalificación o de un insulto, son víctimas directas de la violencia ejercida contra sus madres. Víctimas directas. El perjuicio a la salud y al desarrollo equilibrado que supone la violencia que padres ejercen contra madres es incontestable, intenso y devastador. En la mayoría de los casos se produce en etapas donde el niño o la niña fraguan su desarrollo psicológico. La violencia descoyunta el primer andamiaje de la personalidad del niño. La personalidad de los pequeños crece torcida. Los hijos de un maltratador crecen ahogados en el miedo. Ellos y ellas son candidatos al diagnóstico de toda la variedad de estreses traumáticos, de depresiones por desesperanza o de trastornos futuros para una personalidad incipiente. Sin un solo golpe. Recibiendo casi por ósmosis, respirándola en la matriz del hogar, la violencia diaria de su padre contra su madre. Las agresiones de una figura primordial de referencia en su desarrollo, el padre, sobre el agente de socialización por excelencia, la madre. Y después de separarse, alguien decide que tienen que seguir afrontando, a solas y sin su madre, a ese hombre con nombre de padre que ha torturado a su madre.
    La limitación del régimen de visitas a niños en separaciones es de una sensatez cristalina que la política ha despreciado durante demasiado tiempo. La protección efectiva de las mujeres agredidas que logran separarse es también uno de esos capítulos deficitarios que el Gobierno Zapatero se encamina a estructurar. No es baladí. La mayoría de las mujeres asesinadas son quemadas, acuchilladas, atropelladas, tiroteadas o asfixiadas en el transcurso de procesos de separación. A un agresor sistemático no hay orden de alejamiento que le detenga. Salvo que se encuentre con el muro de la Policía o de la reclusión. Eso le detiene, no por voluntad, sino por contención. Por contención de una sociedad que protege a sus ciudadanas.


    El artículo no está completo. Me pareció bien resumirlo en estas líneas.

    Subido por: Pablo Domínguez Balbás

    Son estos los versos escritos por un poeta que pretende poner su granito de arena en la lucha contra la violencia de género.

    ¿Qué tal estás hoy, querida?,
    me preguntas pareciendo arrepentido.
    Sé que lo de anoche no olvidas,
    mas perdóname, sólo eso te pido.

    Con unas palabras sabiamente escogidas,
    un precioso collar a juego con su vestido
    y un hermoso ramo de rosas sin espinas,
    mi perdón siempre has conseguido.

    No volverá a ocurrir más, princesa mía.
    No podía controlarme, estaba bebido.
    Esa promesa siempre es incumplida...
    Me dices: Esta vez va en serio, cariño.

    No soy tonta, sé que es mentira.
    Has intentado matarme, mas yo he sobrevivido.
    Inocente, te di siempre lo que me pedías:
    te perdonaba todo y tu daño echaba al olvido.

    Siempre diciendo que nunca más ocurriría,
    y siempre vuelve a ocurrir, y cada vez más seguido.
    Pero te aseguro que hoy ya ha llegado el día:
    la última vez que me tocas esta ha sido.

    Por fortuna me atreví a hacer caso de mi amiga,
    que me dijo que por todo lo que yo he sufrido
    te puedo hacer pagar. Eran palabras demasiado bonitas
    pero en poco tiempo ya me había convencido.

    Ahora sé que esas palabras no son una utopía,
    sino una realidad que por fin se ha cumplido.
    Ahora, con ayuda del Juez y de la Policía,
    por muchos años en la cárcel te verás recluido.

    El tiempo curará muchas de tus heridas.
    Con esfuerzo olvidaré el pasado no vivido
    y junto a un buen hombre empezaré una nueva vida,
    lejos de los malos tratos que sufrí contigo.

    Sabré al fin lo que es sentirse querida;
    lo que es vivir sin miedo, sin peligro;
    lo que es poder volver a estar con mi familia;
    lo que es criar con libertad a mis hijos;

    lo que es hablarles con bondad y no con riñas,
    con buenas palabras siempre y no con gritos;
    lo que es no sentirse sola, cual a tu lado solía;
    lo que es, en fin, poder sentirme viva,
    pues lejos de ti por fin yo vivo.

    Esther Sánchez y Almu Gómez.