Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta gitanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gitanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de diciembre de 2010

La estrategia de inclusión de los gitanos


Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre se celebró en Bruselas, en la Comisión de Libertades Civiles de la Eurocámara, una audiencia sobre la inclusión de los gitanos en Europa, en la que se destacó que la población gitana sigue siendo objeto de una discriminación sistemática para acceder a la educación, la vivienda o el empleo. Además, a menudo ni siquiera tienen acceso a la sanidad o a otros servicios públicos.
La audiencia reafirmó la necesidad de un plan de acción para la integración de la población gitana, y destacó los beneficios económicos y sociales a largo plazo de la inversión en los dos factores claves de integración: la educación y la inclusión en el mercado laboral.La Vicepresidenta de la Comisiónseñaló que "la integración de los gitanos está en la agenda de los Estados miembros pero no en la práctica" de muchos de ellos, mientras el comisario Andor afirmó que "la mayoría de los Estados miembros ya utilizan la financiación, pero a menudo lo hacen de forma incorrecta". De acuerdo a los diez principios básicos comunes de inclusión Roma, se reafirmó la necesidad del involucramiento de la población gitana en su propia integración.

Por Alicia y Jesús

Fuente: Gitanos org

domingo, 5 de diciembre de 2010

Los prejuicios hacia los gitanos

Uno de los principales problemas que todavía encuentran gitanos y gitanas en el ejercicio pleno de su ciudadanía es la persistencia de una imagen social negativa que, en la práctica, desemboca en actuaciones discriminatorias.

En numerosas encuestas e investigaciones, aparecen como el grupo social más rechazado y queda patente un profundo desconocimiento sobre su realidad actual. La mayoría de los prejuicios y estereotipos sobre los gitanos se arrastran desde épocas preconstitucionales y se han mantenido casi intactos, a pesar del gran avance que la situación de los gitanos ha experimentado en las últimas décadas.

La percepción que hoy en día se tiene de las personas gitanas no se corresponde con la realidad. Si preguntamos a alguien al azar, posiblemente las imágenes que le vengan a la mente sean la del gitano artista o la del gitano chabolista o marginal; estas dos figuras sóllo representan el 20 %, 35% del total de la comunidad, con lo que podríamos decir que la mayoría de la población gitana no se enmarca dentro del estereotipo común, sino que es tan diversa como miembros tiene.

Un reciente estudio, encargado por la FSG a la consultora Salvetti & Llombard, revela un dato fundamental para abordar este problema de imagen social, y es que los estereotipos provienen en mayor medida de la imagen transmitida por los medios de comunicación y por las informaciones indirectas, que de experiencias o relaciones directas con personas gitanas.

Por eso es necesario que todos y todas hagamos un esfuerzo por recordar que las palabras y los actos de cada uno son importantes a la hora de transmitir valores para una convivencia más justa y democrática.

Que en una sociedad madura, que promueve la independencia de las personas, no podemos dejar que otros hablen en nuestro nombre.

Por Jesús López Agrela

jueves, 2 de diciembre de 2010

Día Internacional de los Gitanos

El 8 de abril de 2010 se celebró en todo el mundo el Día Internacional de los Gitanos.

El primer congreso mundial fue en Londres en 1971,y ha tenido en los últimos años una importante difusión tanto en España como en todo el mundo.

La celebración de esta conferencia respondió a la resolución del Parlamento Europeo haciendo que la Comisión elaborase una Estrategia y Plan europeos dirigidos a la población gitana.

El cartel conmemorativo hacia el día de los gitanos de este año lo realizó la Fundación Secretariado gitano y en él cartel se representa a una mujer gitana bailando, con los brazos en alto mostrando que quiere compartir con todos su gran alegría, porque celebra el día internacional de su pueblo.

Entrada publicada por Alexia Cruz e Isabel Barrientos.

jueves, 11 de noviembre de 2010

TRABAJAN PARA VIVIR, NO VIVEN PARA TRABAJAR

Cuando los gitanos trabajan, no acumulan bienes. Para ellos el trabajo es el medio para conseguir el sustento diario, y que, cuando lo consiguen, dejan de prestar atención por el trabajo.

Una frase suya es : "Hacer poco, bueno y a tiempo" ( es decir, breve, con calidad y al compás)

Prefieren los trabajos con una mayor flexibilidad horaria. Pues el tiempo es muy importante para ellos: interponen las relaciones sociales al trabajo.

De esta forma, los trabajos que suelen realizar son : trabajos relacionados con el arte, la venta ambulante, la recogida de materiales...

Para poder acceder a los puestos de trabajo tienen que mudarse continuamente (nómadas), pero cuando un trabajador se mueve no lo hace él solo, sino que tambien su familia.
En el ámbito del trabajo, se respeta mucho a las otras familias:
Trabajar con otras familias es considerado un honor, aunque entrar en el territorio de otra familia es una falta grave.

Subido por Jero y Tamara.

viernes, 5 de noviembre de 2010

La gitanilla

"Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo; y la gana del hurtar y el hurtar son en ellos como accidentes inseparables, que no se quitan sino con la muerte."



Este es el comienzo de la Gitanilla, una de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.
Trata sobre la vida de Preciosa, una muchacha de familia noble criada por una familia gitana. A ello se debe que actúe igual que una gitana, de ahí viene el nombre de la novela.

Publicado por: Isabel y Alexia.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Niña gitana de origen rumano embarazada a los 10 años.

Esta mañana escuché en el telediario que una niña gitana de 10 años,de origen rumano había dado a luz en la localidad de Jerez de la Frontera.
Vivía en una pequeña chabola en la que apenas entraba claridad junto a más familias rumanas y algunos peruanos.Esto fue un contratiempo para los periodistas a la hora de querer hacer entrevistas a la madre de la niña-madre,aunque con el permiso de su marido pudo atender a los medios.La mujer no parecía superar los 30 años de edad. Según manifestó, la niña llegó a España hace tres semanas procedente de Rumanía con un doble objetivo: uno de ellos era asistir a la boda de un familiar, la cual se celebró el pasado sábado en la azotea del edificio. La segunda razón fue objetivo directo de las preguntas de los periodistas. "¿Lo hizo para que el bebé naciera en España?". La respuesta fue concluyente: "Sí". Algunas personas quieren ver en este viaje en avanzadísimo estado de gestación por media Europa un interés económico tal y como sería cobrar los 2.500 euros de la ayuda a la natalidad conocida popularmente conocida como cheque-bebé. Pero no es así, ya que para recibir la ayuda es obligatorio llevar al menos dos años residiendo en España.
La abuela aseguró no entender el revuelo que se ha organizado en torno a esta insólita maternidad y señaló que no debe sorprender la edad a la que la niña ha sido madre "porque es a esa edad cuando nosotros nos casamos en Rumanía", manifestó la mujer, que es de etnia gitana, raza que suele celebrar enlaces a tempranas edades, aunque no tanto como el caso que nos ocupa. Tanto el embarazo como el parto fueron absolutamente "normales", dijo la no menos joven abuela.
Elena(la joven madre) dejó en Rumanía al padre de su hija, del que tan sólo se sabe que tiene 13 años y que ya no pinta nada en la vida de la niña-madre y su bebé. Según apuntó la abuela, Elena y su hija se quedarán en España "ya que la relación se ha roto, pues ambos se han separado".


(No he puesto ninguna foto,porque no sabía cuál poner)

Publicado por: Isabel Barrientos Martín.

viernes, 29 de octubre de 2010

Imagen social de los gitanos



Los gitanos tienen una imagen social negativa que da lugar a la discriminación.

En muchas investigaciones y encuestas aparecen como el grupo social más rechazado, debido a que las personas no conocen sus costumbres y su forma de vida.

La percepción que tienen las personas de los gitanos no se corresponde con la realidad y se les cataloga como si todos fueran iguales, cuando dentro del pueblo gitano hay una gran variedad entre sus integrantes.

Un estudio encargado por la F.S.G. a la consultora Salvetti & Llombard, explica que la imagen social que las personas tienen de los gitanos, proviene de estereotipos, que están en mayor medida transmitidos por los medios de comunicación y por informaciones indirectas, antes que por relaciones directas con personas de raza gitana.

Esto demuestra que no siempre hay que fiarse de lo que sale en televisión ni de lo que nos dicen otras personas, sino que antes de rechazar lo desconocido debemos informarnos mejor y juzgar por nosotros mismos.


(Informacion extraida de: gitanos.org)

Publicado por Alexia

Gitanos, su lengua.


A pesar de todo lo que pensamos de los gitanos y de a veces el miedo o que son "incultos" por llamarlo así, desde hace bastantes años en nuestra lengua se tienen como vocabulario corriente muchísimas palabras que se han recogido de su lengua y que pensamos que son nuestras desde siempre. Como por ejemplo:

  • Parné que la hemos utilizado como dinero al igual que en gitano.
  • Paripé que en realidad es cambio o trueque y nosotros lo hemos adaptado a fingir o a algún acto hipócrita.
  • Pinrel que quiere decir pie.

Son palabras que aunque no nos damos cuenta las utilizamos bastante y no solo esas si no miles de ellas.


Está claro que cada uno tiene derecho a pensar lo que quiera pero hay veces que tenemos un mal concepto de las personas solo porque pertenezcan a otra raza u otra religión o simplemente no sean como nosotros, los demás también pueden pensar lo mismo de nosotros.
Como en todas partes hay personas más cultas, con más dinero, que roban, que estudian, o que visten de distinta forma y viven en casas un poco peores o mejores, pero eso no es solo el pueblo gitano o cualquier otro tipo de raza. Cada uno es lo que quiere y lo está acostumbrado de pequeño.
Siempre tendremos unos conceptos que no cambiarán pero si nuestra condición y no juzgar a las personas por lo que puedan parecer porque la mayoría de las veces nos equivocamos.


Para recojer esta información de palabras en caló he utilizado Wikipedia.

Autora: Ana Rocío.

sábado, 23 de octubre de 2010

Datos sobre la población gitana




He recurrido a Wikipedia  y a la prensa para recoger algunos datos sobre el pueblo gitano y ponerlos en nuestro blog.

Se desconoce cuál es la población mundial de romaníes (gitanos), dado que algunos países no tienen censos oficiales de esta población, aunque se estima que podrían rondar los 12 millones de personas, de los cuales 10 se concentrarían en Europa.

Aquí tenéis un mapa en el que se nos expresan mediante colores el porcentaje de gitanos que viven en los distintos países de Europa. Si pulsáis sobre la foto, la veréis a mayor tamaño.




En España nuestra Constitución prohíbe cualquier tipo de discriminación por raza, y por ello no hay ningún censo de gitanos por lo que no hay constancia de su número exacto. Los datos que tenéis a continuación deben de ser tenidos como datos aproximados u orientativos.




Si atendemos a los datos de población facilitados por la Fundación Secretariado Gitano a la prensa (El Ideal.es) los datos anteriores varían:

En toda España residen 700.000 gitanos, de los que se estima, un 40 por ciento se encuentran asentados en Andalucía. De ellos, el 9 por ciento, o lo que es lo mismo, entre 20.000 y 25.000 están en la provincia de Jaén. El mayor número de viviendas habitadas por gitanos en la provincia se encuentra en Linares (453), Andújar (446) y Jaén capital (365).

Si hablamos de empleo, siempre según los datos de la Fundación Secretariado Gitano, y comparamos las cifras de la población general frente a la población gitana, las conclusiones que se extraen es que los gitanos se incorporan más jóvenes al trabajo y tienen una vida laboral más prolongada.

De ellos, aproximadamente el 50 por ciento son asalariados y el otro 50 por ciento trabaja por cuenta propia, es decir, son autónomos. Aquí hay una gran diferencia respecto al resto de la población, ya que en ésta la cifra de autónomos ronda el 18 por ciento. «Esto puede interpretarse como que los gitanos son más emprendedores».

La otra cara de estos datos es el desempleo. Aquí la situación está más negra. «El paro sigue afectando a las personas que tienen más dificultades, por eso la población gitana se ve más afectada». «Todos los datos nos indican que la población gitana quiere trabajar, lo que rompe el estereotipo de que ellos son responsables de la situación en la que se encuentran. Esta teoría se apoya en las altas tasas de población activa, en la duración prolongada en el mercado de trabajo y en las expectativas de acceso al empleo», asegura Eva Lechuga.

Entrada publicada por Marga

jueves, 21 de octubre de 2010

La discriminación de los gitanos en la educación primaria de Bosnia, Croacia y Eslovenia

La organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) denunció la exclusión de los menores gitanos de la educación primaria de Bosnia-Herzegovina, Croacia y Eslovenia y lamentó que los Gobiernos de estos países no hayan abordado hasta la fecha los problemas de esta comunidad.

"Las barreras que encuentran los menores romaníes para acceder a la educación les privan de la oportunidad de desarrollar su potencial y perpetúan la marginación de sus comunidades", declaró el investigador de Amnistía Internacional sobre Bosnia-Herzegovina, Croacia y Eslovenia. "Es responsabilidad de los Gobiernos ocuparse de estas barreras a la educación", añadió.

El derecho a la educación y a no sufrir discriminación, se halla recogido en el derecho internacional de los Derechos Humanos y en la Constitución de los tres países. Aparte, sus Gobiernos han adoptado programas y planes de acción especiales para la inclusión de la población romaní en la educación, pero tanto los propios ejecutivos como las organizaciones no gubernamentales han admitido que el acceso de los menores romaníes a la educación es, en el mejor de los casos, parcial.

Aunque en ocasiones se proporcionan a los menores romaníes comedores, libros de texto y transporte gratuitos, el simple hecho de llegar a la escuela puede resultar imposible si ésta está demasiado lejos para ir a pie o si no se tienen ropas que abriguen lo suficiente en el frío invierno.

Aparte, a menudo los menores no pueden estudiar ni hacer los deberes escolares porque en su casa hace frío o la familia vive hacinada en ella. "Algunos vivimos en chozas. ¿Cómo les va a ir bien a los niños en la escuela?", explicaron miembros de la comunidad romaní de Eslovenia.

En algunos casos, los menores gitanos son discriminados por sus propios maestros. A veces, se los segrega en grupos o clases "de romaníes sólo" y se les ofrece un currículo reducido. Con frecuencia se utilizan estereotipos negativos sobre la "forma de vida" de los romaníes o su actitud hacia la educación para explicar su escasa asistencia a clase y sus malas calificaciones.

Para saber más pulsa aquí.

Entrada publicada por Jose Miguel Lopez Garrido y Sandra Raposo Medina

domingo, 3 de octubre de 2010

Para saber más sobre el pueblo gitano


El desconocimiento hacia los otros es una de las causas que producen el rechazo social. Este desconocimiento es el causante de los múltiples prejuicios existentes sobre el pueblo gitano. Por ello os propongo que dediquemos  unos días a subsanar esta situación. Os presento a continuación una unidad didáctica publicada en la web de Movimiento contra la Intolerancia en su sección sobre el Pueblo Gitano. En ella encontraremos los siguientes contenidos y las actividades correspondientes a cada uno de ellos:

  • El Pueblo Gitano.
  • Sistema y organización interna.
  • Sistema de parentesco.
  • La distribución del poder.
  • El papel de la mujer.
  • Gitanos a voces.
  • Organización económica.
  • Sistema de valores.
  • Mundo simbólico.
  • Estética y arte.
  • Idioma.
  • Pueblo sin territorio (nomadismo).
  • Evolución y actualidad del pueblo gitano.
Para ir a la Unidad Didáctica

sábado, 2 de octubre de 2010

Sarkosy y los gitanos rumanos

Comenzamos un nuevo curso y antes casi de conocernos y empezar el tamario nos encontramos con una situación sobre la que es preciso informarnos y reflexionar. Se trata de la expulsión de gitanos rumanos ordenada en Francia por su presidente, Nicolás Sarkosy.



Como lo primero que vamos a hacer es informarnos para luego poder debatir sobre el tema, os pongo a continuación una serie de enlaces de prensa que os serán de utilidad:



Finalmente os dejo un pequeño artículo titulado Esos gitanos, escrito por Carlos Capote y publicado el 22 de septiembre en El País:

ESOS GITANOS

¿De qué están hechos esos gitanos, que aun cuando les insultamos, miramos con desprecio y excluimos con todo nuestro empeño, siguen queriendo vivir entre nosotros? ¿Cómo debían vivir en Rumania o Bulgaria, que aun viviendo en esos campamentos, que ellos mismos dicen que son una mierda, defienden que aquí se está mejor y que por el bien de sus hijos e hijas prefieren quedarse? ¿Cómo debemos de tratarles, cuando dicen que por su seguridad prefieren la precariedad de los campamentos a la comodidad de las ciudades?
¿Qué pensarán cuando oyen una y otra vez que deberían de integrarse y abandonar los guetos, en boca de las mismas personas que les hacen la vida imposible y que les han llevado a vivir allí? ¿Qué pensarán los que trabajan y son acusados de pedir? ¿O los que piden y son acusados de robar?
¿Y qué pensarán ellos de la política y la democracia, cuando ni siquiera siendo el centro de nuestras portadas y agendas políticas les dejamos el micrófono para expresarse? ¿Qué pensarán cuando incluso una parte de los que dicen que les defienden se refieren a ellos como el problema gitano? ¿Y qué pensarán de quienes tratan de dirigir contra ellos la ira y desesperación de las clases medias, cuando la causa real es la crisis, de la que tan poca culpa tienen?
 Entrada publicada por Marga Fernández